Alumbrado histórico, criterios de diseño en el proyecto de alumbrado del castillo de Lorca

Iluminiación del Castillo de Lorca proyecto realizado por GTM

Cuando abordamos un proyecto de alumbrado público monumental son muchos los factores a tener en cuenta, como por ejemplo, tipo de monumento, ubicación del mismo, enclave geográfico, población, etc… En este post vamos a intentar definir algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de un buen diseño en el alumbrado histórico monumental e histórico. Además, con este post quiero explicar los principales puntos que abordamos en el diseño de uno de los proyectos que más me ha gustado diseñar, como es el alumbrado de la muralla y las dos torres del Castillo de Lorca.

Por dar un cierto orden, comencemos por seguir una serie de puntos:

Sensibilidad histórica

Este punto podría parecer el menos importante desde el punto de vista del diseño y de la ingeniería, pero nada más lejos de la realidad. Un buen ingeniero debe conocer la historia del monumento que va a iluminar para poder entenderlo mejor y actuar en consecuencia. Para ello, es imprescindible ponerse en contacto con personas expertas en ese campo, como historiadores, catedráticos en la materia y demás personas que nos puedan dar un concepto global de ese monumento. Entenderéis que no es lo mismo iluminar la Alhambra de Granada que la fachada del Palacio Real de Madrid.

Situación geográfica del monumento a iluminar

Este punto es muy importante por el hecho del tendido del cable. Si el monumento a iluminar se encuentra en una superficie rocosa, montañosa o similar que hace imposible el soterramiento del cable o incluso el tendido aéreo del mismo, se recomienda que el cable a utilizar sea de tipo “ARMADO”, para darle consistencia al cable y evitar que posibles desprendimientos de rocas, riadas o demás fenómenos naturales causen daños serios en la instalación, además, y esto es lo más importante, favorecer la seguridad de las personas que puedan tener acceso a la instalación. En el caso en el que sea posible, se recomienda que la canalización sea subterránea.

Componentes de cable armado

Estudio lumínico

Aunque parezca elemental, este punto es el más importante del proyecto, pues nos define el grado de iluminancia sobre la superficie del elemento histórico. Antes de esto hay que definir algunos aspectos que es preciso atender, como por ejemplo, que tipo de iluminación queremos, si colores cálidos o colores fríos, etc…

Como sabéis, los colores cálidos se consiguen con lámparas de vapor de sodio, mientras que colores fríos se consiguen con lámparas de halogenuro metálico. En este post no vamos a entrar a valorar iluminación por medio de leds, pues por experiencia propia a este tipo de tecnología le queda todavía un breve camino por recorrer hasta que se imponga al resto de tecnologías en este tipo de iluminación, aunque si bien es cierto, cada vez este camino es menor.

Desde GTM INGENIERIA pensamos que cuando se aborda un tipo de alumbrado monumental se debe prestar especial atención al estudio lumínico inicial, debiendo realizar visitas a otros monumentos similares y realizando varios render lumínicos con el estado final del alumbrado.

En esta fase es básica la colaboración con el fabricante de las luminarias a emplear, pues dicho estudio se debe realizar con los proyectores exactos que se instalaran finalmente para que los resultados sean totalmente reales.

Render lumínico de Conjunto Torre + Muralla con lámparas de vapor de sodio (Realizado por GTM INGENIERIA en colaboración con Simon Lighting)

Sistema de gestión y control del alumbrado – Eficiencia Energética

Es este punto donde nos queremos detener especialmente, pues la eficiencia energética deber ser el corazón de la instalación, pues como os podéis hacer una idea, este tipo de alumbrados consumen una gran cantidad de energía.

En nuestro equipo hemos estudiado varios tipos de sistemas de ahorro de energía, preguntado a distintos fabricantes y realizado varias pruebas. Pensamos, y es nuestra opinión, que la mejor manera de controlar un alumbrado público, y por tanto, ahorrar energía, es actuando punto a punto del mismo, es decir, teniendo un control TOTAL sobre todas las lámparas de la instalación. Este tipo de sistemas es conocido como TELEGESTIÓN de alumbrado público.

El sistema de telegestión ofrece la posibilidad de “dialogar” a través de un servidor con cada armario situado en cualquier punto sin importar la distancia, por tanto, nos permite conocer en cualquier instante el estado de cada armario y de las lámparas que tiene asociadas.

Permite diseñar los circuitos de alumbrado, grupos de lámparas, por software, con lo que en cualquier momento los podemos modificar o adaptar a cualquier nivel de alumbrado que deseemos desde el centro de control sin necesidad de modificar la instalación física.

Permite ajustar el encendido/apagado en base a la curva solar patrón exacta para las coordenadas de la ciudad y realizando el decalage deseado a través de programas astronómicos de encendido y apagado, permitiendo un mayor ahorro energético.

Este tipo de sistemas es plenamente integrable a cualquier instalación existente y además facilita la instalación de balasto de doble nivel en cada punto de luz, sin necesidad de que se deba tirar línea de mando hasta el cuadro. Además, según el fabricante, este sistema puede enviar mensajes de SMS instantáneos de emergencia a teléfonos móviles para aquellas incidencias que el usuario haya predefinido.

A este tipo de sistemas, además, se le pueden asociar otros equipos de medidas analógicas, como una central meteorológica o vatímetros. Se puede asociar un GIS al software que facilita la ubicación de los equipos y en qué lugar se ha producido una incidencia.

El control individualizado de cada punto proporciona información, sobre el estado de funcionamiento e incidencias de cada uno, muy valiosa para la gestión eficiente del mantenimiento y por tanto asegurar una mayor calidad de servicio y seguridad del alumbrado.

Este control individualizado y el conocimiento previo del tipo de avería, facilita el aprovechamiento hasta el límite de vida de cada uno de los componentes, generándose menos residuos y gestionando así mejor nuestro entorno ambiental. La arquitectura del sistema con un servidor dedicado en exclusiva, asegura una muy alta fiabilidad y robustez.

Ahorro Energético

Con la adopción de un SISTEMA DE TELEGESTIÓN, gracias al propio reloj astronómico combinable con el sensor crepuscular, es posible utilizar, de la manera más adecuada, la luz residual del crepúsculo y la que anticipa la aurora. Este recurso permite un ahorro de aproximadamente unos 40 minutos de energía al día, lo que supone aproximadamente el 6,5% del total de horas de funcionamiento.

La adopción de un control punto a punto asociado a un balasto de doble nivel (que realiza la reducción de potencia del 40% de cada punto de luz) permite un ahorro adicional:

“Realizando la reducción de potencia durante el 60% de las horas de funcionamiento nocturno, se consigue un ahorro aproximado del 24%”.

Es evidente que se debe utilizar algún sistema de control y ahorro energético, desde este ingeniería consideramos, una vez estudiadas otras alternativas, que este tipo de sistemas de telegestión son los más efectivos en la actualidad, siempre en relación calidad-precio, pues podemos llegar a un ahorro anual que se puede llegar a obtener sobre el gasto en energía de alrededor del 30%.

Ejecución de instalaciones

Durante la ejecución de las instalaciones es muy importante tener en cuenta que los más importante es el monumento a iluminar, por lo tanto la instalación de iluminación debe pasar lo más inadvertida posible, mimetizando al máximo todas las partes de la instalación. Aun así, en este punto tendrá mucho que decir la Administración Pública competente en dicha zona en materia de cultura, por lo que se deberán elegir medios de mimetización que sean aprobados por esta AAPP.

Conclusiones

No pretendemos que nuestros posts sean tediosos ni excesivamente teóricos, sino dar una serie de pinceladas sobre temas que afectan a nuestra vida diaria, siempre sobre aspectos relacionados con el mundo de la INGENIERIA, y desde nuestra propia experiencia.

En este post abordamos los aspectos principales que se deben tener en cuenta a la hora de abordar un proyecto de alumbrado monumental e histórico, pero sin entrar al fondo de cada fase de proyecto, pues nos llevaría varias entradas en el blog y posiblemente no resultaría interesante para el lector. No obstante, cualquier aclaración y consulta en detalle estaríamos encantados de poder responderos a través de nuestro email, redes sociales o formulario de contacto, información que puedes encontrar en nuestra página de contacto.

Los alumbrados monumentales son más importantes de lo que mucha gente piensa, pues ponen en valor aspectos tan fundamentales como las raíces de un pueblo, sus antepasados. En nuestro equipo somos grandes aficionados a la Historia, y tenemos la verdadera suerte de haber nacido en ciudades con una historia de más de 2000 años de antigüedad, por lo que pensamos que ese legado histórico se debe engrandecer y poner en valor.

Render lumínico de Conjunto Torre + Muralla con lámparas de vapor de sodio (Realizado por GTM INGENIERIA en colaboración con Simon Lighting)

Si te ha gustado, compártelo

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

También puedes ver otros proyectos...

Equipo GTM Ingeniería y Proyectos

Equipo GTM Ingeniería y Proyectos

Desde 2005 construyendo camino en la ingeniería de instalaciones, habiendo realizado más de 300 proyectos para clientes privados y Administraciones Públicas, tanto en ámbito nacional como internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Tienes alguna consulta?

+34 659 00 50 79