Como todos sabéis las energías renovables se basan en la producción de energía, usando recursos inagotables y normalmente presentes en la zona de producción. Tras varios años de crecimiento y presencia de estas energías en nuestro país, la situación actual viene determinada por el “Real Decreto-ley 1/2012, por el que se procede a la suspensión de los procedimientos de preasignación de retribución y a la supresión de los incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos”, que supuso un parón en la concesión de autorización de nuevas instalaciones en régimen especial, consistente en un marco legal retributivo y diferente al de las energías convencionales, con la intención de lograr su madurez tecnológica y fomentar su uso.
En parte se estaba consiguiendo que estas tecnologías comenzaran a ser rentables por sí mismas, pero una legislación en este sentido, además de otras leyes retroactivas aplicadas, ha provocado cierta inseguridad, de manera que nos encontramos con tecnologías maduras y con posibilidad de competir con energías convencionales, pero en un momento de espera hasta que se regule el sector eléctrico teniendo en cuenta la generación distribuida y otras particularidades de este sector. Eso sí este tipo de energías se pueden seguir instalando, siendo viables gracias a los ahorros de energía que suponen para el titular, lo que no tienen garantizado es el cobro por venta de la energía generada, en ese sentido y buscando fomentar el autoconsumo desde la Consejería de Universidades, Empresa e Investigación de la Región de Murcia, se han anunciado una serie de medidas para simplificar y unificar todos los trámites necesarios destinados a poner en marcha instalaciones de producción de energía de pequeña potencia a través de fuentes renovables, de momento estamos a la espera de la publicación del nuevo procedimiento, por lo que os mantendremos informados.
En este punto es donde quiero mencionar la importancia de la eficiencia energética en una sociedad como la nuestra, en la que la energía es un pilar fundamental en todos los ámbitos, como así lo reflejan distintas directivas a nivel europeo en este sentido:
Estas normativas refuerzan mi argumento de la importancia para un país o una zona de conseguir optimizar el uso de sus recursos propios, logrando independencia energética y por tanto mayor competitividad en todos los aspectos, la Unión Europea lo ha visto claro y orienta sus políticas en este sentido. Las directivas anteriores están a falta de transposición en nuestro país, por lo que llevamos un retraso respecto a otros países y a posibles ayudas a recibir de la Unión Europea.
Las energías renovables juegan un papel fundamental en el campo de la eficiencia energética, de ahí el título del artículo, sobre todo las instalaciones de pequeño tamaño, reduciendo las emisiones de CO2, con producción de energía a nivel local (distribuida) y por tanto menores pérdidas por transporte de energía.
Espero resulte de vuestro interés este artículo y os haga ver las amplias posibilidades que se nos pueden abrir en el sector de la eficiencia energética, espero vuestros comentarios y estoy a vuestra disposición para debatir sobre el tema en cuestión.
Autor: Miguel Martínez Noguera (@mmnoguera).
Enlaces:
Decreto Ley 1/2012 (http://www.boe.es/boe/dias/2012/01/28/pdfs/BOE-A-2012-1310.pdf)
Directiva 2012/27/UE (http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2012:315:0001:0056:ES:PDF)
Directiva 2010/31/UE (http://www.idae.es/PFCEE/Directiva_2010-31_UE%20de%2019%20mayo.pdf)
Directiva 2009/28/CE (http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2009:140:0016:0062:es:PDF)